Notas sobre la crítica de la razón de Immanuel Kant

Immanuel Kant

En Kant influyen las dos líneas de la filosofía académica europea de la primera mitad de la Edad media, el empirismo y el racionalismo y con éstas la ciencia newtoniana y la ideología de la ilustración.

En Kant se originan (y pretenden continuarle en la debida dirección) las principales tendencias de la filosofía del siglo XIX, algunas tan divergentes entre sí como el idealismo alemán, el irracionalismo de Schopenhauer, el positivismo y el historicismo.

La obra de Kant, funde en unidad las tres grandes tendencias anteriores a la Revolución: empirismo, racionalismo y espíritu ilustrado.

Después de Kant la característica del pensamiento filosófico es su variedad sin precedentes, y su imposibilidad de ser reducido a unas pocas líneas suficientemente unitarias.

Con Kant, la filosofía (después de Hume), vuelve a ser, no un mero análisis de la experiencia, sino una investigación de los últimos principios y un intento de constituir una gran visión sistemática que exprese la unidad del espíritu humano, teórico y práctico, y la jerarquía objetiva de los saberes

Influido por los pietistas y el deísmo de Rousseau, resolvió mantener ‘la religión dentro de los límites de la razón pura’.

En todo y por todo disconforme con cualquier modalidad dogmática de religión, edificó una ética racionalista independiente de todo dogma religioso, que era según él, el principal propósito de su ‘filosofía crítica’.

Kant es el prototípico profesor de filosofía alemán, sedentario, recluido en su pensamiento, o en el de los demás, a través de los libros, y con una vida reducida por la división del trabajo, a su dimensión intelectual casi pura.

Atento a la vida de su época.  Abierto no sólo a la ciencia y a la filosofía, sino al amplio panorama de la cultura y de la historia viva.   Desde la literatura universal hasta los conflictos de las universidades con la administración autoritaria del estado prusiano, pasando por la Revolución Francesa, todo le interesó y a todo reaccionó… aunque, eso sí, sólo a nivel intelectual.

Entusiasta de Newton, tuvo desde su juventud la física matemática como modelo perfecto y definitivo de ciencia, pero no contento con la descripción del estado del universo mediante las leyes newtonianas, quiso explicárselo evolutivamente, y propuso para ello una teoría que diera cuenta de su origen.

La filosofía de Kant se formó en el racionalismo de Wolff, pero la lectura de Hume le ayudó a revisar la suposición metafísica de que la realidad puede ser aprehendida en y a través de conceptos, y a plantearse el problema de la síntesis de los datos sensibles, que por lo mismo que Hume, pensaba datos en impresiones inconexas.    Para constituir un mundo (un sistema ordenado de conocimientos, en vez de un caos de sensaciones), ese material debería ser elaborado y sintetizado en juicios de valor necesarios. La ciencia sería el sistema de tales juicios.

El problema filosófico que se le plantea a Kant es el de cómo y dentro de qué límites pueden darse juicios científicos (que sinteticen con carácter de necesidad, las impresiones sensibles).  Fue Leibniz quien le puso en el camino de la solución. La demora en la publicación de los Nuevos Ensayos (aparecidos en 1765) escritos por Leibniz contra Locke, permitió a Kant superar, con sugerencias del propio Leibniz, el racionalismo de Wolff, pretendidamente leibniziano.

Coordenadas: racionalismo y empirismo. Intenta superarlos con criticismo trascendental. El conocimiento humano no es el producto de la sola razón, ni de la experiencia, sino una construcción del hombre en que la experiencia y razón tienen su papel, su función integrada. Objetivos:

  • Directo: hacer un estudio crítico de la razón para establecer: naturaleza, límites y posibilidades.
  • Indirecto: pretende fundamentar críticamente un saber concreto (a través de la física).

Partes:

  • Estética trascendental: estudio de la naturaleza, valor y límites del conocimiento sensible.
  • Analítica trascendental: estudio de la naturaleza, valor y límites del entendimiento.
  • Dialéctica trascendental: estudio de la naturaleza, valor y límites de la razón.

Introducción:

  • A priori y a posteriori: sólo se puede hablar de un conocimiento no de una realidad a priori o posteriori.
  • A priori: la validez no depende de la experiencia: ejemplo el todo es mayor que las partes.
  • A posteriori o empírico: la validez depende de la experiencia.
  • El racionalismo admite un conocimiento a priori universal y necesario pero de las ideas no de la experiencia. El empirismo subraya que hay un conocimiento a posteriori de la realidad, pero nunca tiene un valor universal y necesario. Kant intenta unir ambas posturas.
  • Lógica de Aristóteles:
    • Concepto (clase) juicio, razonamiento (inferencia).
    • Objeto material: los pensamientos.
    • Objeto formal: estructura, forma general del pensamiento.
  • Juicios:
    • Analítico: son explicativos [explicitativos]. Valor: universal y necesarios. Son a priori.
    • Sintético: el predicado añade algo. Son a posteriori.
  • Problema fundamental de una crítica:
    • Modo general: como son posibles los juicios sintéticos a priori. El conocimiento científico está estructurado en tres ciencias teóricas:
      • ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? En la matemática.
      • ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? En la física.
      • ¿Son siquiera posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica?
    • Respuesta: estética, analítica y dialéctica trascendental.

Todo conocimiento comienza en la experiencia y con la experiencia, pero no todo lo que hay en el conocimiento procede de la experiencia (principio rector de la crítica).

El conocimiento es un producto. a lo que se nos da lo llama materia(o elemento hilético). Forma: orden o estructura del conocimiento. Conocimiento sin materia es vacío, y sin forma ciego (en Aristóteles materia y forma son coprincipios ontológicos de la substancia. En Kant epistemológicos (es decir del conocimiento).

Consecuencias:

  • El término objeto adquiere un nuevo significado. No es la realidad en sí, sino la realidad conocida (en mí). Y en tanto que conocida: objeto diferente de cosa.
  • Debe haber algo externo (noúmeno o cosa en sí). Es incognoscible para el hombre.
  • Al objeto tal como aparece a la facultad cognitiva, al sujeto se le llama fenómeno. Cuando aparece es fenómeno. Cuando es conocido: objeto.
  • Subraya una clara dimensión activa del sujeto en la configuración de la experiencia humana. Kant habla de sujeto (Yo) abstracto: matriz de la experiencia.
  • El racionalismo es una filosofía trascendental (ideas que trascienden al yo-innatas), el empirismo: inmanente. Trascendental: todo conocimiento que se ocupa no tanto del objeto sino de nuestro modo de conocerlo en cuanto ha de ser posible ‘a priori’. Transcendental se refiere a lo que hace posible el conocimiento de la experiencia.

Autor: Elías Real Otsoa.