Periodo circunscrito al XVIII y extendido sobre todo en Alemania, Francia e Inglaterra.
Característica: optimismo en el poder de la razón.
Ve en el conocimiento de la naturaleza y en su dominio efectivo la tarea fundamental del hombre.
El pasado lo explica como un conjunto de errores explicables por el insuficiente poder de la razón.
Sostiene un optimismo basado en el advenimiento de la conciencia.
Basado en la idea del poder de la razón, persigue su ideal en la esfera política y social a través del despotismo ilustrado; en la esfera científica y filosófica por el conocimiento de la naturaleza, como medio para llegar a su dominio; en la esfera moral y religiosa por la aclaración o ilustración de los orígenes de los dogmas y leyes, único medio de llegar a una religión natural igual en todos los hombres, a un deísmo que no niega a Dios, pero que lo relega a la función de creador o primer motor de la existencia.
- Frente al racionalismo subraya la importancia de la sensación como modo de conocimiento frente a la especulación racional. Pero el empirismo de la sensación no es sino un acceso distinto hacia una realidad que se supone en el fondo, racional.
- El racionalismo del XVII es una deducción de principios que no están fuera, sino dentro del alma, como ideas innatas.
- La razón del XVIII es una facultad que se desarrolla con la experiencia.
- La razón ilustrada iba del hueco en el conocimiento al principio.
- La Ilustración es presentada en Francia por los enciclopedistas; en Inglaterra, por los sucesores del sensualismo de Locke, antiinatistas y deístas. En Alemania por la llamada filosofía popular.
- Resalta la filosofía como medio para llegar al dominio de la naturaleza y como propedéutica indispensable para la reorganización social.
- Predomino dado al método del conocimiento de las ciencias naturales.
- Interés por el hombre y sus problemas frente a las grandes cuestiones de orden cosmológico.
- Ilustración. S. XVIII:
- Siglo del progreso. Pero no todo el mundo opina igual de la idea de progreso. El progreso de Leibniz es criticado por Voltaire.
- La ciencia es aplicada a todo tipo de realidades, con la pretensión de encontrar leyes universales. Rousseau era contrario a la idea de progreso (Voltaire iba contra él).
- Triunfo de la burguesía.
- Aparece el Despotismo ilustrado (el filósofo pretende mandar a través del Rey).
- Tuvieron la sensación de que al mundo se le podía educar. Se interesaron por problemas políticos, morales, religiosos (Voltaire, Diderot, Mostesquieu…).
- Nuevo régimen demográfico: nacen cuatro-seis individuos por familia, pero mueren menos gente (por medidas higiénicas). Mejora la alimentación, surgen vacunas. La peste retrocede. El niño comienza a ser más estimado.
- Revolución agrícola: se introducen nuevos cultivos: maíz, patata. Nuevos instrumentos de agricultura.
- El país modelo es Inglaterra, si bien el fenómeno ilustrado es en gran media francés.
- Nobleza: grupo minoritario. Basa su poder en la posesión de las tierras. Apegados a una ideología aristocrática. Tienen privilegios. Hay una nobleza liberal que trata de poner freno a los privilegios del rey.
- La burguesía: se siente molesta con la sociedad estamental: en el antiguo régimen había tres estados: clero, nobleza, burguesías campesinos y asalariados. Parte de la burguesía trata de hacerse noble y así disfrutar de sus privilegios.
- El pensamiento ilustrado sustituye el paréntesis cartesiano por el paradigma de Newton.
- Gran despliegue de las ciencias humanas. Se cree que todo es inteligible.
- La monarquía absoluta de derecho divino se mantuvo (recibiendo posteriormente la denominación de antiguo régimen) hasta la época de la revolución francesa.
- El principio básico de la monarquía borbónica de Luis XIV estribó en considerar su origen divino por lo cual el rey quedaba desligado de toda limitación impuesta por leyes y tradiciones.
- El tratadista más característico del absolutismo fue Bossuet, representante de una teoría de base bíblica.