Hijo de un guarnicionero de Königsberg. Sus padres eran sinceramente religiosos y educaron a sus nueve hijos en espíritu rigurosamente pietista. Kant recibió en el Friedrichskolleg una buena enseñanza media, pero el horario estaba tan recargado de ejercicios religiosos, que ya entonces se desarrolló en él aquella antipatía contra todas las formas externas de religión que se percibe en toda su obra escrita.
En 1740 entra en la universidad de su ciudad natal, donde Martin Knutzen lo introdujo en la imagen matemática newtoniana del mundo. Durante diez años, después del estudio, dio clases particulares a fin de ganarse el dinero para la carrera universitaria. En 1755 se graduó de magister, y el mismo año, fue ya profesor (adjunto) en Königsberg. En los siguientes 15 años de Dozent, tuvo que dar semanalmente de 20 a 30 clases para ganarse el sustento.
En 1770 se le encomendó la cátedra de filosofía. Kant fue un excelente profesor que por su carácter alegre y su ingenio chispeante, era capaz de convertir el tema más difícil en amena conversación. Bajo Federico II, gozó de la plena confianza del gobierno; pero bajo su sucesor, Federico Guillermo II, recibió una seria reprimenda porque, por su doctrina, había rebajado al cristianismo y había obrado contra las intenciones del gobierno.
Kant fue de constitución débil, sólo medía, 152 metros, tenía el tórax hundido y el hombro derecho levantado. Era tímido y escrupuloso y estaba atormentado por graves depresiones hasta la desesperación. Sin embargo, gracias a la más rígida disciplina de sí mismo, logró hacer de sí un hombre alegre y sociable y sacar de su cuerpo servicios sorprendentes (se levantaba a las 5 de la mañana, bebía té claro, daba sus lecciones de 7 a 9 y luego se entregaba al estudio hasta la una menos cuarto, en que aguardaba a sus diversos compañeros de hospedaje para comer. Sólo tomaba diariamente esta comida. Entre sus mejores amigos se encontraban los dos mercaderes ingleses Green y Motherby, Ruffann, director del banco de Königsberg, y el guardabosques mayor Wobser, en cuya casa forestal escribió el tratado Sobre la belleza y lo sublime. Kant amaba la calma sobre todas las cosas y gustaba de meditar en el crepúsculo del atardecer, mientras su mirada descansaba sobre una torre que se erguía ante su cuarto de trabajo. A pesar de su pobreza, supo, por una extrema sobriedad conservar su actitud e independencia. En 1783 pudo comprarse una casa propia y dejó a sus pobres parientes, a los que ayudó siempre, la considerable fortuna de 21.000 táleros. Sólo raras veces salió de Königsberg, y nunca de Prusia Oriental. Sin embargo, sus muchos libros de viaje, que constituyen la mitad de su biblioteca, prueban que no se desinteresaba del mundo. Como muchos otros filósofos, Kant se quedó soltero: ‘cuando podía necesitar una mujer, no podía alimentarla y cuando la podía alimentarla, ya no la necesitaba’
Murió en Königsberg y fue enterrado en el claustro de la catedral.
Tabla de categorías: como el material de la sensación fue configurado en percepción sensible gracias a las formas de intuición de espacio y tiempo, así, en este plano superior del pensamiento, todo el material de percepción debe configurarse en experiencia científica por las formas de juicio. Kant llama a estas formas de juicio ‘categorías’ y establece las siguientes:
- Cantidad: unidad, pluralidad, totalidad.
- Cualidad: realidad, negación, limitación.
- Relación: substancia, causalidad, acción recíproca.
- Modalidad: posibilidad, existencia, necesidad.
La concepción filosófica de Kant persigue la respuesta de cuatro preguntas: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?, ¿Qué es el hombre?
La primera se refiere a la naturaleza, alcance y límites del conocimiento humano, y es desarrollada en “Crítica de la Razón Pura” y “Prolegómenos”.
¿Qué debo hacer?, estudia el problema de la conducta humana, la ética.
¿Qué puedo esperar?, se refiere a la naturaleza religiosa.
¿Qué es el hombre?, es un interrogatorio antropológico.
Pero es la primera la que a Kant le parece más importante no ya de su trabajo, sino de toda la filosofía, porque que en su opinión es necesario plantearse qué se puede saber realmente y si es posible saber algo. En filosofía esto es denominado el Problema Crítico.
DETERMINACIÓN DEL PENSAMIENTO LA FILOSOFÍA DE KANT:
- Dialéctica racionalismo-empirismo:
- La tradición filosófica: racionalismo: Descartes, Leibniz, Wolff (continente).
- Empirismo: Hume y Locke (Gran Bretaña).
- Superación de Kant: transcendentalismo.
- Nacimiento de una nueva ciencia. Consolidación de la física moderna: Newton y Philosophiae Naturalis Principia Mathematica [Principios matemáticos de la filosofía natural]. El modelo de conocimiento de Kant es el físico de los Principia Matemática de Newton
- Revolución francesa: autonomía moral y política. Revolución de la estructura social y política y transformación ética.
- Movimiento romántico: supone un reforzamiento del mundo de los sentimientos como base para la creación artística, para el mundo moral.
RACIONALISMO:
- Nueva época:
- Autonomía de la razón (la filosofía no es ayuda o esclava de la religión), frente a la autoridad, fe y tradición.
- Uso de un nuevo método de pensamiento. Superación del silogismo de Aristóteles (defensa del nuevo método Galileano (hipotético deductivo experimental).
- Nuevo fundamento: la conciencia (no es el estudio del ser sino del conocimiento). Emergencia de la conciencia como realidad radical o principio último (cogito).
- Nota: también primaba la razón en el racionalismo religioso (fe), psicológico (voluntad), metafísico (contingentismo). Pero aquí nos interesa el gnoseológico, cognoscitivo o epistemológico.
- El racionalismo gnoseológico prima la importancia de la razón sobre la experiencia sensorial. Tesis básica: la razón proporciona un conocimiento objetivo, exacto, universal, necesario (modelo de este saber: el matemático).
- El racionalismo opera con conceptos (ideas) objetivos, subjetivos (sólo las ideas son universales y necesarias). Física, matemática, sociología tienen conceptos, el problema es cómo están concebidos estos conceptos.
CONOCIMIENTO:
- Fundamento lógico del conocimiento: la razón.
- Innatismo: se tiene en cuenta los sentidos como ocasión, materia inicial o excitador, pero no son el origen o fundamento lógico del conocimiento.
- Operaciones básicas del conocimiento:
- Intuición intelectual (razón capta inmediatamente).
- Deducción: permite desde una evidencia llegar a otros resultados claros y seguros.
EMPIRISMO:
- Empirismo como actitud a la hora de explicar el mundo y la experiencia.
- Como una filosofía: Locke, Hume, Berkeley. Nos interesa el empirismo gnoseológico.
- Como el conocimiento está basado en la experiencia: todo conocimiento es relativo, corregible, revisable (no universal y necesario).
- Tener en cuenta para entender el empirismo:
- Principio de inmanencia de Descartes: lo inmediatamente dado no es el ser sino la percepción (la realidad básica ha de ser explicada de la experiencia introspectiva).
- Filosofía ilustrada: pretende explicar racionalmente el mundo de la mente y servir a los ideales ilustrados.
- Contexto histórico socio-cultural inglés vinculado a la física más que a las matemáticas.
- No olvidar la relación dialéctica racionalismo-empirismo.
- Características del empirismo gnoseológico:
- Uso radical del llamado principio del empirismo: todo conocimiento se origina y funda en la experiencia (fundamento: lógico). Primero sensación luego concepto.
- Intuición sensible: única vía de acceso a la realidad (niegan la intuición intelectual).
- Rechazo por ilegítimo de cualquier concepto que no tenga un correlato en la experiencia sensorial: ejemplo Alma, Dios, Yo, substancia, valores espirituales, causa.
- El valor del conocimiento depende de su reducción directa e inmediata a sensaciones o reducción indirecta. Negación de un conocimiento universal y necesario.
- Todo juicio es provisional, relativo, corregible. Lo único universal y necesario es recurrir siempre a la experiencia (contingentismo epistemológico).
- Esto lleva a un continuo replanteamiento del tema ético. Los valores morales se reducen a hechos (psicológicos o sociales) que son singulares y contingentes.
‘Libertad y ley práctica incondicionada se implican recíprocamente una a otra’.
‘¡Atrévete a pensar!’(‘Sapere Aude’). Tomada de la segunda epístola de Horacio, popularizada por Kant en ‘¿Qué es la Ilustración?’.
‘Como el camino terreno está sembrado de espinas, Dios ha dado al hombre tres dones: la sonrisa, el sueño y la esperanza’.
‘Con las piedras que con duro intento los críticos te lanzan, bien puedes erigirte un monumento’.
‘Con el poder viene la responsabilidad’.
‘Dormía y soñé que la vida era belleza; desperté y advertí que es deber’.
‘Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto más reiterada y persistentemente se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado que está sobre mí y la ley moral que hay en mí’.
‘De dónde viene el ser humano todos lo sabemos, a donde quiere llegar pocos lo conocen’.
‘El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos’.
‘El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca’.
‘En la antinomia de la razón pura especulativa encuéntrase una contradicción semejante entre la necesidad natural y la libertad, en la causalidad de los sucesos en el mundo’.
‘En la vida conyugal, la pareja unida no tiene que formar más que una sola persona moral, animada y gobernada por el entendimiento del hombre y por el gusto de la mujer’.
‘Encontrar una ley que rija todas las inclinaciones en conjunto bajo esta condición, a saber, de coincidencia entre todas, es absolutamente imposible’.
‘El ser humano, considerado como persona, está situado por encima de cualquier precio, porque, como tal, no puede valorarse solo como medio para fines ajenos, incluso para sus propios fines, sino como fin en sí mismo; es decir, posee una dignidad (un valor interno absoluto), gracias a la cual infunde respeto a todos los demás seres racionales del mundo, puede medirse con cualquier otro de esta clase y valorarse en pie de igualdad’.
‘Haz lo que hay que hacer’.
‘La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación’.
‘La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude es, por consiguiente, el lema de la Ilustración’.
‘La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de las demás facultades’.
‘La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia la debilidad del fuerte’.
‘Las cualidades sublimes infunden respeto; las bellas, amor’.
‘Lo único que es un fin en sí mismo es el hombre, nunca puede ser utilizado como medio’.
‘Lo que hagas por otro que ese otro pueda hacer por sí mismo, lo hace inútil’.
‘Más de un libro habría sido mucho más claro si no hubiera querido ser tan enteramente claro’.
‘Se puede enseñar filosofía, pero no a filosofar, ya que ésta es una actividad libre de la razón sobre las profundidades del conocimiento del Ser, del ente y de las cosas’.
‘Obra de modo que la máxima de tu voluntad pueda ser en todo tiempo principio de una ley general’.
‘Obra de tal manera que trates a los demás como un fin y no como medio para lograr tus objetivos’.
‘Para toda tesis existe una antítesis igualmente válida’.
‘No es propiamente la moral la doctrina de cómo nos hacemos felices, sino de cómo debemos llegar a ser dignos de la felicidad’.
‘Por primado entre dos o más cosas ligadas por la razón entiendo yo la ventaja que una tiene de ser el primer fundamento de determinación de la unión con todas las demás’.
‘Principios prácticos son proposiciones que encierran una determinación universal de la voluntad a cuya determinación se subordinan diversas reglas prácticas’.
‘Si la razón práctica no puede admitir ni pensar como dado nada más que lo que la razón especulativa por sí y por su conocimiento pueda proporcionarle, entonces tendrá esta el primado’.
‘Si en la historia de la filosofía griega no se halla ninguna huella visible de una teología racional pura más allá de Anaxágoras, no está el fundamento de ello en que faltase los filósofos antiguos entendimiento y penetración para elevarse hasta ahí por el camino de la especulación, por lo menos con el auxilio de una hipótesis enteramente racional’.
‘Si se admite que la razón pura puede encerrar en sí un fundamento práctico, es decir, bastante para la determinación de la voluntad, entonces hay leyes prácticas, pero si no se admite, entonces todos los principios prácticos serán meras máximas’.
‘Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él’.
‘Vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros’.
‘El hombre no tiene más deberes que los deberes hacia los hombres’.
‘Nunca discutas con un idiota. La gente podría no notar la diferencia’.
‘Los sentidos no engañan porque no juzgan’.
‘¿Qué es la verdad? esta pregunta sólo es contestable por medio de reglas que presuponen que puedo distinguir lo verdadero de lo falso’.
‘La juventud no es sabia aunque cree serlo. La sabiduría del viejo es aún peor’.
‘Ya es honor no ser despreciado’.
‘Se acostumbra a estar lleno de sensibilidad cuando se está vacío de pensamientos’.
‘El tiempo expurga todas las escrituras’.