Martes, 24 de Diciembre de 2024

EDUCACIÓN:

 

La función del maestro no es influir sino despertar… quizá por ello Ortega ha rehusado sistemáticamente toda terminología en la exposición de su pensamiento, para obligarnos a mirar hacia lo que las cosas son, para orientar nuestra atención hacia ellas mismas. Paulino Garagorri.

Debemos establecer estos tres límites para la educación: el término medio, lo posible y lo conveniente.  Aristóteles.

Si me amas de verdad, hazme distinguir la verdad de la quimera. Don Juan Tenorio

El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, no para ser gobernados por los demás. Herbert Spencer.

Nuestra educación tanto intelectual como ética se halla corrompida. La ha pervertido la admiración del brillo, de la forma en que se expresan las cosas, que pasa así a reemplazar su apreciación crítica. La pervierte la idea romántica del esplendor del Escenario de la Historia sobre el cual interpretamos nuestro papel. Se nos educa para actuar con el pensamiento puesto en los espectadores. Karl R. Popper.

Civilizar a un pueblo no es otra cosa que hacerle sentir nuevas necesidades. Charles Gide.

El efecto de toda civilización llevada al extremo es la sustitución del espíritu por la materia y de la idea por la cosa. Téophile Gautier.

El fin práctico de la civilización consiste en obligar a la muerte a hacer cada día más larga antesala delante de nuestra alcoba. Santiago Ramón Y Cajal.

Este [llegada a la Luna] es un pequeño paso para el hombre, un paso de gigante para la humanidad. Neil Armstrong.

La civilización es, simplemente, una serie de victorias sobre la naturaleza. William Harvey.

La civilización no es la exposición de una raza, sino de una cultura. André Maurois.

La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona. Voltaire.

Me parece que la civilización tiende más a refinar el vicio que a perfeccionar la virtud. Edmond Thiaudière.

Muchas de las llamadas comodidades no son sino obstáculos para la elevación de la humanidad. Henry D. Thoreau.

Rascad al hombre civilizado y aparecerá el salvaje. Arthur Schopenhauer.

Únicamente aquellos pueblos que hacen descubrimientos son dueños del futuro de la civilización. Berthold Auerbach.

El sistema educativo que hemos llevado adelante en estos años nos lleva mucho a aprender contenidos y, sobre todo, compruebo que las evaluaciones internacionales van en otra línea: examinan competencias. Por eso a veces nos hemos centrado en el aprendizaje de contenidos y no hayamos preparado a nuestros alumnos en el aprendizaje de las competencia, lo cual no significa que los contenidos no sean importantes y haya que aprenderlos, pero en otra clave, en clave de competencias.  Manuel de Castro.

En julio la American Psychologist, revista insignia de la Asociación Psicológica Americana, Luise Silverman y Carl Auerbach demolían la idea de que la presencia de un padre es esencial para el desarrollo del niño. A la luz de diferentes investigaciones, estos científicos concluían que ni tan siquiera la madre es imprescindible: los niños necesitan al menos un adulto responsable de su cuidado que tenga con ellos una conexión emocional positiva y una relación consistente aunque concedían, por razones prácticas, la necesidad de un segundo adulto, afirmaban que no era imprescindible que fueran de distinto sexo ni que estuvieran casados ni que tuvieran una relación biológica con el niño para que éste desarrollara una buena salud mental. Miguel Ángel Sabadell.

Culto pero no pedante; cortés pero no ceremonioso; rural pero no rústico: estas ideas elaboradas por Horacio en su granja de la Sabina han servido para formar el diseño moral del gentleman inglés, aunque también pueden aplicarse a cualquier persona que busque la elegancia interior por encima de todas las cosas… Hay que ser divertido pero no superficial; escéptico pero no cínico; irreductible pero no implacable; firme pero no duro: estas ideas que Horacio cultivó en su granja de la Sabina no se han movido en 2.000 años y aún hoy sirven de eje de acero a algunos seres privilegiados.  Manuel Vicent.

Me darás clases de compostura, actitudes y conducta [Dantes al abate Faria]. Película El conde de Montecristo.

A finales del siglo XVIII el filósofo alemán Inmanuel Kant afirmó: tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él.  Pasan los siglos, pero esta afirmación cada vez goza de mayor actualidad. Borja Vilaseca.

Venimos al mundo sin un manual de instrucciones. Pasamos toda la vida aprendiendo cómo hacer bien las cosas. El ordenador no tiene instrucciones si no se le programa. Una caja de caudales no se abre sino se sabe la clave. Anónimo.

El objetivo de una buena educación para los niños, adolescentes y para nosotros es organizar nuestras emociones de manera que podamos cultivar las mejores y eliminar las peores; porque como seres humanos tenemos ambos tipos. Muchas de las reacciones que consideramos patológicas en nuestra sociedad tienen que ver con las emociones, principalmente con las emociones sociales. Antonio Damasio.

No es que no haya personas buenas o malas.  Tenemos la posibilidad de acciones buenas y malas. El objetivo de una buena educación es que se cultive lo mejor y se reprima lo peor de la naturaleza humana Redes, TV-2.

El gobierno debe organizar la educación de modo que pueda controlar las opiniones políticas y morales. Napoleón.

Aaron Stern, sociólogo de 62 años, íntimo de A. Einstein y ex canceroso a pesar de los médicos, se autocalifica de hombre sencillo, aunque iconoclasta y enemigo de todas las ideas preconcebidas en educación.

La educación es un adorno para quienes son afortunados y un refugio para los desdichados. Demócrito.

En lo que respecta a la educación, Montaigne se interesó por la formación del aristócrata y sostuvo la necesidad de enseñar a los alumnos el arte de vivir. Este arte se adquiere a través de la capacidad de observación y conversación y a través de los viajes. La lectura debería servir para ayudar a emitir juicios correctos y no sólo para desarrollar la facultad de la memoria. Montaigne insistió en la importancia de practicar con rigor y asiduidad el ejercicio físico, como parte indisociable del desarrollo integral de la persona. Michel Eyquem de Montaigne, 1533-1592.

Los más recientes estudios demuestran hasta qué punto el estado afectivo del niño se va gestando desde los primeros meses: se comprueba cómo los niños reaccionan a estímulos como la risa o la tristeza, e intentan reproducir con sus gestos las muestras de alegría o desdicha que el rostro de la madre trasmite al acercárseles, la necesidad de la caricia y la atención, en esa etapa decisiva que va a modular su estar en el mundo… Los padres con poco tiempo y pocas ganas apenas pueden controlar lo que sus hijos engullen, mientras el más chulo, el matón, el que todo lo arregla a puñetazos o con amenazas, campea como un héroe.  El alcohol tan temprano y las drogas sin control en la disco y en el barrio propician el ascenso del valentón y el desprecio hacia aquél que, por su rechazo a la violencia, es tildado de nenita o cobarde.  Los profesores se asustan, los padres no saben cómo reaccionar y la bola crece. Tal vez sea el momento de pararse a reflexionar. El niño, cuando nace o ya desde el vientre de la madre, va recibiendo impresiones, sensaciones y pautas que luego, a través del trato y la educación, dirigirá de un modo u otro. Si al final algunos se convierten en pequeños monstruos es que algo está fallando y todos –padres, educadores, medios de comunicación- somos responsables.  Ellos, violentos o no, son sólo víctimas, porque son niños. Lourdes Ortiz.

Ni la educación que nos ofrecen las izquierdas ni las derechas se ajusta a una verdadera escuela racional y científica. Se deben apartar falsas ideas de que el maestro es el que tiene que educar al alumno, sino ser éste el que tenga que educarse y el maestro el que lo guíe en su formación. Las leyes de la educación no deben ser tomadas a la ligera ni estar en manos de gobiernos que puedan imponernos su ideología. La educación ha de ser libre en ideas. Lucas Villasuso Criado.

Muchos de los sistemas educativos que tienen éxito han trasladado la preocupación pública y gubernamental del mero control sobre los recursos y los contenidos que se enseñan a un interés por las destrezas.  Recalcan la necesidad de crear un entorno rico en conocimientos, en el que los profesores y las escuelas actúen como socios que tienen acceso a unos temas de apoyo eficaces para ayudarles a aplicar el cambio. El problema es que la educación no está transformando sus prácticas de acuerdo con los conocimientos que tenemos sobre su eficacia. Hay muchas investigaciones sobre el aprendizaje, pero gran parte de ellas no tienen relación alguna con el aprendizaje de la vida real, que es el epicentro de la educación formal.  Incluso la que la tiene, ejerce una influencia insuficiente porque la educación sigue siendo una industria artesanal, con unos profesionales que trabajan aislados y cimentan su método en la sabiduría convencional sobre lo que funciona  Andreas Schleicher, coordinador del ¿informe PISA de la OCDE Hamburgo, Alemania, 1964.

ALBERT EINSTEIN:

  • Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera.

  • Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

 

Deja una respuesta

*

Be sure to include your first and last name.

If you don't have one, no problem! Just leave this blank.